(Por: Dr. José Esquivel Grados) Desde la mitad del siglo pasado, la palabra Ecología empezó a tener existencia Desde la mitad del siglo pasado, la palabra Ecología empezó a tener existencia entre la gente, una palabra que emergía curiosamente cuando la existencia entre las criaturas de nuestro planeta se empezaba hacer más difícil y desarmoniosa.
Téngase en cuenta que Ecología es una palabra que hace notar la vida de la gente en contacto con el universo que lo cobija. Y motivados por las circunstancias, tal vez, esta palabra nos haga volver las miradas hacia los orígenes, para rememorar el hecho que Dios puso al hombre sobre la faz de la Tierra para que la aproveche, mas no que la deprede. Pero ocurre que producto de una mala relación entre el hombre y su medio, se han suscitado cambios en el planeta y la Ecología va amarrada a otras terminologías asociadas, como calentamiento global, efecto invernadero, etc.
Es un clamor que el mundo de las relaciones tensas dé paso al mundo de la armonía, de la paz y de la hermandad. Es en estas circunstancias que aparece nítida y refulgente la obra y el pensamiento de Francisco de Asís. Él fue el cristiano cabal que anduvo muy preocupado por la vida fraternal entre seres humanos, animales, plantas, objetos… Fue él el primero que se concibió a sí mismo en su relación armoniosa con todas las cosas creadas; pues, sabía que no importa cuán disímiles seamos, lo que debemos tener en cuenta es que todos somos criaturas de Dios.
La visión de Francisco, era una visión de vida entrañable con los seres humanos, pero que también incluía a todos los seres, tanto animados como inanimados, con vida o sin ella. Una visión, que se traduce nítidamente en el célebre “Cántico del hermano Sol”, escrito algunos meses antes del 4 de octubre de 1126, día de la muerte del hombre de sentir tierno que un día alcanzó la santidad. Como se puede notar, la visión de San Francisco acerca de cómo todas las criaturas están unidas en un solo coro de alabanza al Creador es un poema escrito en lengua italiana y fue considerado por el egregio Dante como una de las más magnánimas obras literarias de la Italia de aquel tiempo.
En tal sentido, la Ecología tan de boga en el presente, tuvo como gran precursor al Santo de Asís, pues él nos enseñó cuán importante es el respeto a la vida que ha venido del Creador. Él sentía que era parte de todo y de todos los seres. Pues, consideraba que eran hijos del Todopoderoso, y como tales, debía respetársele su vida o su existencia. Por eso, jamás privó de la vida a ningún ser. Él jamás utilizaba los elementos de la naturaleza sin necesidad, porque creía que no depredar es otra forma hermosa de glorificar a Dios. Y como todo empieza con la comunicación, con su lenguaje coloquial llamaba hermana o hermano a los elementos de la creación.
La literatura no ha podido ser ajena a la obra impar del Venerable Santo. El excelso Rubén Darío, recrea el encuentro del hombre humilde de rústico vestuario con el lobo feroz de Gubbia, en los siguientes versos memorables en su logrado poema “Los motivos del lobo” (Francisco, con su dulce voz,/ alzando la mano,/ al lobo furioso dijo:¡Paz, hermano/ lobo! El animal / contempló al varón de tosco sayal;/ dejó su aire arisco,/ cerró las abiertas fauces agresivas,/ y dijo: ¡Está bien, hermano Francisco! …). En verdad, el lobo como símbolo de tal alianza no solo entraña un aspecto cruel, sino también otro benefactor; pues es capaz de ver en la oscuridad, por eso es símbolo de luz. Esa luz que debe sellar la armonía con todos y entre todos.
El legado franciscano nos recuerda que debemos repensar nuestro lugar en el orden creador, de modo que el bienestar humano esté integrado en el bienestar de todas las cosas. La visión del Santo ecologista nos ayuda a ver la vida como un gran don y nos ayuda también a entender que el mundo no está bajo nuestro control, sino que sólo somos parte de él, de un universo armonioso, obra perfecta del Creador. Por este legado de amor, de humildad, de caridad, de paz,…, todos lo estiman, primordialmente los pobres, porque él fue como ellos, vivió en total pobreza, pero con gozo. También lo estiman los ecologistas, porque San Francisco, con su obra singular y su mensaje fecundo nos ha enseñado a vivir en una relación que siempre debe estar nutrida de armonía, paz y hermandad, temas vivos de la Ecología.
(Püblicado en Emaús, octubre 2014)
Related posts
La Esperanza: Parroquia rinde homenaje póstumo a fieles fallecidos por Covid-19
Trujillo, miércoles 20 de enero de 2021.- Durante una emotiva ceremonia protocolar, la parroquia La Sagrada Familia del distrito de La Esperanza, rindió un homenaje póstumo a dos de sus fieles fallecidos a causa del Coronavirus, identificados plenamente con la comunidad parroquial. Fue durante la…
Hoy inició la 117°Asamblea Plenaria Virtual del Episcopado Peruano
Hoy lunes 18 de enero inició la 117ª Asamblea Plenaria de los Obispos del Perú, que reúne, de manera virtual, a los 54 obispos de las 46 jurisdicciones eclesiásticas del país y se extenderá hasta el próximo jueves 21 de enero. La presente asamblea, presidida…
Planta de Oxígeno de Respira Trujillo recibe licencia de funcionamiento e inicia producción
Tras recibir la licencia de funcionamiento por parte del Ministerio de Salud (MINSA), la Planta de Oxígeno obtenida con recursos de la cruzada solidaria Respira Trujillo, que emprendió el Arzobispado y empresarios trujillanos, empezó a operar en las instalaciones de la Universidad Católica de Trujillo…
Reapertura de los templos: Comunicado de los Obispos del Perú
Ante la reciente promulgación del Decreto Supremo N° 170-2020-PCM, y en particular con relación a su artículo 5, respecto a las actividades propias de la Iglesia católica, los Obispos del Perú hacemos de conocimiento de los fieles católicos y de la población peruana en general,…